Cómo tratar el Latigazo Cervical o Whiplash con INYBI

Cómo tratar el Latigazo Cervical o Whiplash con INYBI

El latigazo cervical, también conocido como esguince cervical o whiplash se define como un mecanismo lesional de aceleración-desaceleración que transmite su energía al cuello y que puede ocasionar lesiones óseas o de tejidos blandos cervicales. Puede producirse en varios tipos de accidentes como, por ejemplo, los de inmersión o en determinados deportes de riesgo, aunque la mayoría de los latigazos cervicales se producen en accidente de tráfico. El whiplash o latigazo cervical supone una de las principales, si no la principal consecuencia, de los impactos a baja y media velocidad de tráfico, así como en caídas o zambullidas. Son una de las principales causas de visita tanto en centros de rehabilitación como en consultas privada de Fisioterapia y Osteopatía.

Zambullida

En la lesión clásica por alcance posterior, por ejemplo, en un accidente de trafico, el tronco y los hombros del paciente sufren una aceleración similar a la del asiento del vehículo. La cabeza permanece estática y se produce una hiperextensión forzada de la misma, causa principal y más potente del daño. Después de la extensión, la inercia desplaza la cabeza hacia delante, originando la hiperflexión. Como consecuencia de esta aceleración-desaceleración, la musculatura cervical se contrae con el objetivo de proteger la zona. También se pueden producir descentrajes articulares a consecuencia de las fuerzas descontroladas que han convergido en las pequeñas articulaciones de la columna vertebral cervical.

Accidente de coche

Además, estudios clínicos han demostrado que en el desarrollo del latigazo cervical pueden producirse daños en articulaciones, discos intervertebrales, cuerpos vertebrales, tejido nervioso, músculos, ligamentos, etc. Por un lado, los tejidos blandos como ligamentos o discos intervertebrales se distienden o comprimen excesivamente. Por otro, los músculos, además de elongarse en exceso, se activan y contraen violentamente para tratar de proteger el cuello y sus estructuras.

Lo que hace que el latigazo cervical sea tan lesivo, no es la cantidad de movimiento que genera el impacto en nuestro cuello, sino la calidad de este movimiento, es decir, el orden en el que se mueven las vértebras cervicales y dorsales.

Síntomas del latigazo cervical

El latigazo cervical provoca un daño en músculos, tendones y ligamentos de la parte posterior del cuello. Es importante saber que el latigazo cervical no tiene porqué producir dolor inmediato, sino que, por lo general, se empieza a sentir algo de molestia al día siguiente y puede irradiarse hacia ambos hombros y brazos. De hecho, puede haber hasta 48 horas de retraso en el inicio de los síntomas desde la lesión inicial. Tras sufrir un latigazo cervical es posible que se presenten una serie de trastornos asociados que pueden ser incapacitantes y permanecer en el tiempo.

Los síntomas son diferentes dependiendo de la edad y la condición física del sujeto, además de la violencia del trauma.

  • Cervicalgia o dolor de cuello: es el síntoma mas frecuentes, aparece prácticamente en la totalidad de los pacientes. Se percibe, sobre todo, en la parte posterior del mismo y se ve agravado al realizar movimientos. Puede dar dolor referido a hombro o brazo. Al principio puede no ser muy localizado, pero se incrementa con cualquier movimiento. Suele presentarse entre 6 y 72 horas después del accidente.
  • Dolor de cabeza o cefalea: es el segundo síntoma más frecuente y suele ser de predominio occipital.
  • Hormigueos (parestesias) en los miembros superiores.
  • Dificultad para tragar : presente en un 18% de los casos.
  • Disfunción de la articulación temporo-mandibular.
  • Vértigos y alteraciones auditivas: pérdida de audición y acúfenos (ruidos en los oídos).
  • Mareo e inestabilidad: presente hasta en un 50% de los casos.
  • Debilidad y fatiga en cuello, hombros y brazos.
  • Alteraciones cognitivas o síntomas psicológicos: Puede suceder que los pacientes sufran cuadros de depresión o ansiedad, así como dificultad para la concentración.
  • Dolor interescapular o lumbar.
  • Contractura muscular.
  • Limitación de la movilidad

 

cefaleas

La aparición y perpetuación de las consecuencias del latigazo cervical o whiplash supone una discapacidad más o menos severa para la vida diaria del individuo. Pese a que gran parte de los pacientes se recuperan, los síntomas persisten en entre un 12% y un 40% de las personas afectadas por el latigazo cervical.

Tratamiento del latigazo cervical

Es importante recordar que es un proceso beningno y autolimitado y que es aconsejable reincorporarse cuanto antes a las actividades habituales. Aunque, en un principio, puedan resultar molestas, no sólo no agravarán el estado del paciente, sino que le ayudarán a recuperarse impidiendo la atrofia muscular.

Es recomendable evitar reposo mayor de 24h, inmovilización y collarines blandos. Siempre hay que tener en cuenta la sintomatología que presente el paciente y  la fase en que se encuentre: aguda, subaguda o crónica, pero está probado que inmovilizar a los pacientes con collarines cervicales o prescribir tratamientos pasivos alargados en el tiempo prolongan los síntomas.

Hay técnicas de osteopatía y fisioterapia adecuadas para poner en línea las articulaciones afectadas (Maitland, Mulligan, Kaltenborn, McKenzie, etc.) para eliminar las tensiones en el tejido conjuntivo responsable de la superposición musculares dolorosas.

El tratamiento con fisioterapia y/u osteopatía será más eficaz cuanto antes se inicie.

Los objetivos del tratamiento serán:

  • disminuir el dolor
  • recuperar el recorrido articular
  • disminuir la tensión de la musculatura cervical y fortalecer la misma

Además de tratamiento descontracturante con masajes, ultrasonidos, corrientes, etc es recomendable pautar un programa específico y personalizado de ejercicios para fortalecer musculatura, mejorar la postura y recuperar completamente la movilidad.

Las personas que hayan sufrido un accidente de este tipo pude que durante un tiempo tengan una columna cervical inestable que les puede producir dolor en situaciones que una persona sana no lo sufriría como, por ejemplo, frenazos de intensidad normal en un automóvil.

Para evitar o paliar en cierta medida estas secuelas deberá adoptar una postura correcta en su vida diaria, intentando no fijar posiciones durante demasiado tiempo como, por ejemplo, sentados frente al ordenador en el trabajo.

dolor de cuello

Como hemos comentado, las disfunciones y los segmentos afectados por el whiplash o latigazo cervical, son muy diversos y no sólo afectan a la región cráneo-cervical, sino que también podemos encontrar disfunciones distales a nivel del Sacro que habrá que tratar para recuperar el sincronismo cráneo-sacro.

La musculatura a tratar en este tipo de lesión es el esternocleidomastoideo,trapecio superior, escalenos, largo del cuello, suboccipitales, esplenios, musculatura masticadora…

Cómo usar INYBI en el tratamiento del latigazo cervical

Nuestro compañero Ignacio Díaz Cerrato, Presidente del ROFE, Gerente de ‘Govés Osteopatía y Fisioterapia’ y profesor de la Escuela De Osteopatía De Madrid (EOM) nos muestra en el siguiente vídeo cómo aplicar el INYBI en combinación con otras técnicas para el tratamiento del Latigazo Cervical o Whiplash en los primeros estadios. En el caso de un paciente que ha sufrido un latigazo cervical o whiplash haremos un trabajo en los primeros estadios después de la disfunción para trabajar esa tensión que hay en la dura madre. Para ello utilizaremos el INYBI en la posición habitual en los suboccipitales, utilizaremos también las cuñas de Dejarnette para poner tensión en la pelvis y, finalmente, aplicaremos una técnica en el diafragma.

Primero, colocamos el INYBI en la posición de los suboccipitales utilizando la posición que queramos dependiendo de la posición de las cervicales del paciente. Colocaremos las cuñas en lo que se denomina una categoría 2 de Dejarnette hasta que se produzca una contrarrotación y haya un equilibrio en ambas espinas iliacas anterosuperiores. Después colocaremos una mano desde T12 a L3 y la otra en la apófisis xifoides y aquí aplicaremos una técnica de tejido blando.

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *